NUEVO ESTUDIO

Infarto de miocardio e ictus: ¿puede la telemedicina proteger mejor a los pacientes de riesgo?

Infarto de miocardio e ictus: ¿puede la telemedicina proteger mejor a los pacientes de riesgo?

Hipertensión arterial, obesidad, falta de ejercicio: factores mensurables que ponen a prueba nuestro sistema cardiovascular y aumentan el riesgo de sufrir un infarto de miocardio o un ictus. Estas correlaciones son conocidas desde hace tiempo en medicina, pero junto con las posibilidades actuales de la medicina digital, se abren oportunidades innovadoras para la prevención. Aquí es precisamente donde entra en juego un estudio pionero del Hospital Universitario de Magdeburgo: Un equipo de investigadores dirigido por el Dr. Patrick Müller investiga cómo pueden utilizarse las nuevas tecnologías telemédicas para mejorar la atención a pacientes de alto riesgo.

Infarto de miocardio e ictus

Casos de la enfermedad en Alemania

0
Accidentes cerebrovasculares en Alemania en 2023 1
0
Infartos de miocardio en Alemania en 2023 2

Estudio DIKAP: Telemedicina para la salud cardiaca

Con el estudio interdisciplinar "Prevención Cardiovascular Digital" (DIKAP) El Hospital Universitario de Magdeburgo está poniendo en marcha el mayor estudio sobre prevención primaria cardiovascular de Alemania. Con la ayuda de la plataforma de telemedicina SaniQ, el estudio financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional investiga cómo las soluciones digitales pueden contribuir a la prevención de enfermedades cardiovasculares graves.

"La atención telemática al paciente ya está establecida en el campo de la insuficiencia cardíaca. Nuestro estudio pretende aportar pruebas científicas para transferir los enfoques telemédicos de la hipertensión arterial a la atención estándar que prestan las compañías de seguros médicos", explica el Dr. Patrick Müller, director del estudio y cardiólogo de la Clínica Universitaria de Cardiología y Angiología de Magdeburgo.

Foto: El Dr. Patrick Müller, director del estudio, y el Prof. Rüdiger Braun-Dullaeus, director de la Clínica Universitaria de Cardiología y Angiología de Magdeburgo (ambos de pie al fondo), junto con el equipo del estudio DIKAP. Fotógrafa: Melitta Schubert/UMMD

Lo que hace especial al estudio DIKAP es su enfoque holístico. El Departamento Universitario de Cardiología y Angiología colabora estrechamente con el Departamento Universitario de Neurología, el Instituto de Inflamación y Neurodegeneración de la Universidad Otto von Guericke de Magdeburgo y el Centro Alemán de Enfermedades Neurodegenerativas.

¿Cómo puede reducirse el riesgo de accidentes cerebrovasculares e infartos con ayuda de la telemedicina? ¿eficazmente?

Las cifras hablan por sí solas: "Una reducción de la presión arterial sistólica de tan sólo 10 mmHg puede reducir el riesgo de infarto o ictus hasta en un 30%. Aquí es exactamente donde entra en juego nuestro estudio", subraya el Dr. Müller.

El estudio se centra en la atención telemédica de pacientes hipertensos. Mediante la telemonitorización continua de las principales constantes vitales y los ajustes rápidos de la terapia, los científicos esperan conseguir mejores resultados que con la atención convencional, en la que los pacientes sólo acuden a la consulta esporádicamente.

El estudio, de 12 meses de duración, combina varios elementos médicos digitales:

  • Cursos de formación digital: Los participantes reciben información exhaustiva sobre los factores de riesgo cardiovascular.
  • Monitorización telemédica: La tensión arterial, el peso, la actividad física y el plan de medicación se controlan a través de una plataforma de telemedicina.
  • Apoyo personalizado: Las visitas telemédicas periódicas de médicos o asistentes de prevención cardiovascular garantizan una terapia personalizada.

"La telemedicina ofrece enormes oportunidades para garantizar un alto nivel de atención en las regiones rurales".

Dr. Patrick Müller

Clínica Universitaria de Cardiología y Angiología
Universidad Otto von Guericke de Magdeburgo

De camino a la atención estándar digital

El estudio podría contribuir de forma decisiva a establecer los enfoques telemédicos en el tratamiento de la hipertensión arterial como un servicio estándar prestado por las compañías de seguros sanitarios. Esto no sólo mejoraría la calidad de vida de muchos pacientes, sino que también podría ahorrar considerables costes sanitarios al prevenir enfermedades secundarias.

La plataforma SaniQ proporciona a médicos y pacientes una herramienta que les ayuda a vigilar continuamente los valores sanitarios relevantes y tomar contramedidas a tiempo. Esta atención continua podría ser la clave para una prevención más eficaz.

Así pues, el estudio DIKAP supone un paso importante hacia una asistencia sanitaria más preventiva, personalizada y digital, con el objetivo de mejorar de forma sostenible la salud cardiaca de la población y prevenir los episodios potencialmente mortales antes de que se produzcan.

Fuentes:

  1. Frecuencias de diagnóstico de infarto de miocardio (diagnóstico principal CIE I21, I22) a partir de las estadísticas hospitalarias basadas en casos de la Oficina Federal de Estadística.
  2. Instituto Científico de la AOK 2024
  3. Página web del estudio DIKAP: http://dikap.med.ovgu.de/
es_ESEspañol